spanish

La fibromialgia está asociada a un mayor riesgo de muerte

Un análisis de datos agrupados sugiere que es necesario un control regular de la salud física y mental para minimizar estos riesgos

La fibromialgia, una enfermedad que causa dolor persistente y generalizado y fatiga, puede estar relacionada con un mayor riesgo de muerte como resultado de la vulnerabilidad a accidentes, infecciones y, especialmente, suicidio, sugiere un análisis de datos agrupados de la evidencia disponible, publicado en la revista de acceso abierto RMD Open.

Los hallazgos llevan a los investigadores a pedir un control regular de la salud física y mental de los pacientes para minimizar estos riesgos.

No está claro qué causa la fibromialgia, pero su prevalencia está aumentando, dicen los investigadores. Y hay un creciente reconocimiento de que la enfermedad a menudo coexiste con otros problemas de salud, incluidos los trastornos reumáticos, intestinales, neurológicos y de salud mental.

Dada la magnitud del dolor que experimentan y la probabilidad de otras afecciones dolorosas y debilitantes en estos pacientes, se cree que probablemente corren un mayor riesgo de morir antes de tiempo.

Para reforzar esta hipótesis, los investigadores revisaron los hallazgos de 8 estudios relevantes, publicados entre 1999 y 2020, de un total inicial de 33. Agruparon los resultados de 6 de ellos, que involucraron a un total de 188.751 adultos, todos los cuales tenían otras afecciones coexistentes.

El análisis mostró que la fibromialgia se asoció con un aumento del 27% del riesgo de muerte por todas las causas a lo largo del tiempo, aunque esto no fue cierto para aquellos diagnosticados según los criterios de 1990.

Pero los criterios de diagnóstico para la fibromialgia han evolucionado desde 1990 a la par que aumentaba la comprensión de la variedad de síntomas clínicos asociados con la enfermedad. Y, en consecuencia, se revisaron en 2010, 2011 y 2016, señalan los investigadores.

En concreto, el análisis mostró que el riesgo de muerte por cáncer era un 12% menor que para la población general de la misma edad, y solo marginalmente mayor (5%) en el caso de los accidentes.

Pero fue un 44% más alto para las infecciones, incluyendo neumonía y septicemia, y más de 3 veces más alto para el suicidio.

No está claro si este mayor riesgo se debe a la fibromialgia en sí o a las condiciones concomitantes, señalan los investigadores, ya que su investigación no fue diseñada para evaluar esto. Pero este es un tema importante, enfatizan, que se necesita abordar en futuras investigaciones.

Y advierten que sus hallazgos deben interpretarse a la luz de los diferentes diseños y el pequeño número de participantes en los estudios incluidos en su análisis.

“Debido a la heterogeneidad significativa entre los estudios, que también fueron pequeños en número, no se pueden sacar conclusiones claras de los datos disponibles”, escriben. “Sin embargo, es posible que para el subgrupo de pacientes diagnosticados por los criterios de 1990 no haya un mayor riesgo de mortalidad, y para aquellos diagnosticados por versiones posteriores el riesgo sea mayor”, agregan.

Y hay explicaciones plausibles para sus hallazgos, sugieren. “El hallazgo de una mayor mortalidad asociada a accidentes puede deberse a la fatiga, el sueño no reparador y las dificultades de concentración que acompañan a la fibromialgia, y son un componente de sus criterios de diagnóstico desde 2010.

“Cada vez hay más evidencia que apoya la participación del sistema inmunológico y la inflamación en la fisiopatología de la fibromialgia, lo que puede explicar el hallazgo de una mayor mortalidad por infecciones. La comorbilidad física puede ser una explicación adicional”.

Y el menor riesgo de muerte por cáncer puede deberse al amplio uso de los servicios de salud por parte de estos pacientes, sugieren.

Los riesgos identificados en su análisis “podrían representar un grave problema de salud pública, dada la alta prevalencia de la enfermedad”, que los médicos no siempre toman en serio, señalan.

“Los estudios han demostrado que el personal médico es reacio a aceptar la fibromialgia como una enfermedad médica, y se enfrenta a dificultades emocionales y psicológicas al interactuar con estos pacientes y hacer frente a su trastorno”, escriben.

“La fibromialgia se suele llamar una ‘enfermedad imaginaria’, y hay debates en curso sobre la legitimidad y la utilidad clínica de este diagnóstico. “Nuestra revisión proporciona más pruebas de que los pacientes con fibromialgia deben ser tomados en serio, con especial atención a la detección de ideación suicida, la prevención de accidentes y la prevención y el tratamiento de infecciones”, concluyen.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *